Célula procariota vs. célula eucariota

¿Quién supera a quién en esta batalla evolutiva?
La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Como característica común de TODAS las células podemos decir que:
- Están limitadas por una membrana lipídica, es decir, formada por lípidos (fosfolípidos, precisamente), a la que llamamos MEMBRANA PLASMÁTICA.
- El espacio que queda rodeado por esta membrana es el CITOPLASMA o CITOSOL celular.
- Poseen material genético: ADN. Este guarda toda la información necesaria para la síntesis de proteínas y es heredado de célula madre a célula hija, de forma tal de permitir la continuación de la vida de una generación a otra.

Existen dos grandes grupos de células que difieren en cómo se organizan los componentes celulares:
- Células Procariotas
- Células Eucariotas
La mayor distinción entre estos dos tipos es la COMPARTIMENTALIZACIÓN CELULAR, presente en células eucariotas y ausente en procariotas. Pero… ¿Qué quiere decir esto? Las células eucariotas tienen en su interior diferentes compartimentos con funciones especializadas, o sea, espacios cerrados, denominados ORGANELAS, entre ellos un NÚCLEO. Por el contrario, las células procariotas carecen de esos compartimientos. ¿Esto significa que las EUCA son más competentes que las PROCA? ¡De ninguna manera! Estos dos tipos celulares contienen características y elementos específicos que les confieren funciones particulares, las diferencian y las hacen únicas y necesarias a ambas.
LA CÉLULA PROCARIOTA
Si nos basamos en la clasificación de los seres vivos en 5 reinos (hoy en día en desuso para la ciencia), sólo los individuos pertenecientes al reino Monera poseen este tipo celular. Teniendo en cuenta la clasificación actual, dos de los tres dominios están compuestos por células procariotas: Bacteria y Archaea. Así es que, precisamente, son las bacterias y las arqueas los únicos organismos procariotas. Se trata de individuos evolutivamente primitivos: los antepasados de los procariotas modernos fueron los primeros organismos (las primeras células) que se desarrollaron sobre la Tierra.
Las células procariotas no forman tejidos, por lo que sólo constituyen organismos unicelulares.
Como ya dijimos, no presentan compartimentalización: todos sus componentes se encuentran “sueltos” en el citoplasma. En particular, en el caso de las células procariotas, el citoplasma puede ser llamado protoplasma.
En este tipo de organismos, el ADN conforma una única molécula circular (un único cromosoma) y está unido a la membrana plasmática. En algunos casos también existe otra molécula de ADN circular (extracromosómico) mucho más pequeña, llamada plásmido.
Un plásmido es un elemento genético accesorio, es decir, es prescindible para la vida bacteriana, aunque puede contener genes que confieran alguna ventaja.
En el protoplasma se encuentran, entre otras cosas, los ribosomas, unas partículas conformadas por ARN y proteínas que son las encargadas de la síntesis proteica tanto en células procariotas como eucariotas.
Envolviendo a la membrana plasmática encontramos la pared celular, la cual sirve como protección mecánica por su rigidez.
En algunas bacterias, por fuera de la pared celular podemos encontrar una cápsula formada por azúcares. Se trata de una capa extra de protección que puede conferir a la bacteria la capacidad de evadir los mecanismos de defensa de los organismos pluricelulares.
LA CÉLULA EUCARIOTA
Todas las partes de una célula eucariota interactúan y funcionan de manera integrada. Así, en una célula están ocurriendo en simultáneo un sinfín de reacciones químicas que en conjunto hacen a la fisiología celular, y todas en algún punto se encuentran conectadas entre sí. Todas las funciones celulares constituyen una red interconectada y dinámica, extremadamente compleja y finamente regulada.
Todos los compartimientos en las células eucariotas pueden clasificarse en cuatro grupos, en función de su origen evolutivo:
1. Núcleo y citosol.
2. Sistema de endomembranas.
3. Mitocondrias.
4. Plastidios.