La célula

Una célula es la estructura más pequeña que se considera portadora de vida. Por ello, es la mínima porción vital que forma parte de los seres vivos. ¡Sí! Todos los seres vivos estamos formados por células en nuestra totalidad. Para entender esta idea, supongamos que el ser humano es un enorme rompecabezas. Bueno, cada una de las piezas que compone ese rompecabezas magnífico es una célula. Es decir, todo nuestro cuerpo, su forma, su tamaño y su capacidad de realizar las funciones que nos mantienen vivos, son el resultado de un conjunto de células de distintos tipos que lo componen en su totalidad.

Hace mucho tiempo, en el año 1840, dos científicos alemanes llamados Schleiden y Schwann publicaron una teoría que cambiaría la historia de la biología y de la ciencia en general: la TEORÍA CELULAR. Recordemos que una TEORÍA es un conjunto organizado de ideas, reglas, principios y conocimientos acerca de una disciplina, doctrina o una actividad, que permiten explicar un fenómeno a partir de observaciones, la experiencia o el razonamiento. En este caso, la Teoría Celular establecía las siguientes ideas:

  • Todos los seres vivos están formados por células.
  • El funcionamiento de un organismo es el resultado de la interacción de las células que lo componen.
  • Toda célula proviene de otra célula.
  • Las células contienen material hereditario, el cual se transmite desde la célula madre a la célula hija. 

Estas ideas hoy en día están totalmente aceptadas y avaladas por la comunidad científica, pero en ese momento significaron un cambio enorme en la forma que tenían los científicos de comprender la vida en todas sus formas.

Por otro lado, según el número de células que los componga, los seres vivos pueden ser clasificados como organismos unicelulares (como las bacterias) o pluricelulares, es decir, organismos mucho más complejos como los animales. Entre ellos, los seres humanos somos organismos caracterizados por nuestra enorme complejidad, conteniendo alrededor de 30 billones de células.

Además, para seguir complicando esta historia, debemos tener en cuenta que no todas las células son iguales. De hecho, las hay de formas, tamaños y funciones muy distintas. Como una primera clasificación, cabe mencionar estos dos grandes grupos de células que se diferencian principalmente en cómo se organizan sus componentes o elementos celulares:

  • Células Procariotas
  • Células Eucariotas

Pero esto aún no termina. Si seguimos profundizando un poco más en esta cuestión, podemos ver que, por ejemplo, las células eucariotas tampoco son todas iguales entre sí. Lo que ocurre en el cuerpo humano es muy interesante, ya que, por un lado, tenemos células nerviosas muy largas, que van desde nuestra médula espinal hasta nuestros pies. Estas células nerviosas funcionan transportando mensajes de una parte a otra de nuestro cuerpo. Por otro lado, tenemos a unas células pequeñas del cerebro que participan del proceso del pensamiento, o bien las células musculares que nos ayudan a movernos.

¡Pero no creas que esto termina aquí! Hay muchas otras células distintas en nuestro cuerpo que participan de todas y cada una de nuestras funciones y nos ayudan a mantenernos vivos.

Related Articles

Camping

Nuestros amigos Manny el mapache y Tanu el monstruo decidieron ir a acampar al bosque para pasar un gran día, pero su día se arruinó por la única cosa que hicieron mal: suponer.

La voz marina

Un día, Robby y Sasha fueron a la playa para probar un invento del robot. Ambos quedaron sorprendidos al ver la cantidad de basura que había en el mar. Pero no fue hasta que probaron el invento de Robby que se dieron cuenta que la vida marina tenía muchas más amenazas que la basura.