La clonación

La clonación es un proceso que puede ocurrir de manera natural o no, mediante el cual se obtienen múltiples copias del organismo parental (progenitor). La clonación describe los procesos utilizados para crear una réplica genética exacta de otra célula, tejido u organismo. Por lo tanto, el material copiado, tiene la misma constitución genética que el original (progenitor) y estas copias se denomina clon.

¿Sabías que en la naturaleza se encuentran clones?
En la naturaleza podemos decir que algunas plantas y organismos unicelulares como las bacterias, se reproducen de manera asexual, dejando descendientes genéticamente idénticos a sus progenitores. En la reproducción asexual, un nuevo individuo se produce de una sola célula del organismo progenitor. Entre los ejemplos de clones naturales también tenemos a los gemelos idénticos (humanos y mamíferos). Estos gemelos se originan cuando un óvulo fecundado se divide, formando dos o más embriones que llevan un ADN casi idéntico. Aunque los gemelos idénticos tienen casi la misma composición genética el uno y el otro, son genéticamente distintos de cualquiera de los padres.
¿Qué elementos se pueden clonar? Moléculas, células, tejidos, órganos incluso organismo completos.
¿Qué posee un clon?
- Información genética.
- Genotipo idéntico a su progenitor.
- Amplificación genética
Tipos de clonación
•Clonación molecular, de genes o fragmentos de ADN y ARN. Puede ser:
- Celular: Con células, no de células. Amplificación de moléculas de ácido nucleico mediante su introducción en vectores, en células anfitrionas en cultivo. Se emplea Tecnología Recombinante.
- Acelular: clonación de moléculas, sin intervención de célula alguna. Sinónimo de amplificación In vitro de moléculas ADN y ARN, mediante la reacción en cadena de la ADN polimerasa (PCR).
•Clonación natural: es un tipo de reproducción asexual, en donde solo existe un sólo progenitor. Se produce en animales unicelulares y algunas plantas. Esta clasificación incluye a los gemelos univitelinos o monocigóticos.
•Clonación terapéutica o andropátrica: consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un ovocito enucleado (sin núcleo), para formar un embrión con el que trabajar. Por lo tanto, del embrión se pueden aislar células madre embrionarias compatibles con el tejido receptor.
•Clonación reproductiva: consiste en la obtención de una copia genéticamente idéntica a un ser humano o animal. Este tipo de clonación está prohibido en humanos. Existen casos en animales como, el de la oveja Dolly (1994), que fue el primer mamífero clonado a partir del ADN obtenido de un adulto en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Existieron bastantes interrogantes sobre Dolly, que, aunque tuviese una apariencia saludable, se debatía que envejeciera antes que una oveja normal, debido a que el progenitor (Dolly) trasmitió su edad celular al clon. Luego años más tarde un grupo de científicos del Instituto de Neurociencias de Shanghái logro clonar a los primeros monos de la historia usando la técnica de transferencia nuclear (igual que cuando se obtuvo la oveja Dolly). Para esta investigación los científicos usaron células del tejido conectivo de un feto de mona, cuyos núcleos celulares se introdujeron en óvulos vacíos, estos óvulos fueron incubados por madres hasta que nacieron los dos clones, que se les coloco por nombre Zhong Zhong y Hua Hua, que en unión forman la palabra Zhonghua, o nación china.
•Clonación de sustitución: se conoce como una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. Este tipo de clonación es interesante debido a que se podrá producir la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.
Posiciones en cuanto a la clonación:
- Argumentos a favor de la clonación humana terapéutica: este tipo de clonación aumentaría la esperanza de vida de los seres humanos. Cada día hay más personas con enfermedades cardiacas, degenerativas y cáncer, sería positivo y futurista que mediante la clonación terapéutica se pueda prolongar la vida de muchos seres humanos. Siendo la clonación terapéutica, un tratamiento eficaz, viable con células madre, que favorece el trasplante de órganos, con ello, disminuye las dificultades para encontrar donantes, y el posible rechazo inmunitario o la imposibilidad de trasplantar ciertos tejidos u órganos.
- Argumentos de la iglesia católica: la Pontificia Academia para la Vida publicó un documento titulado Reflexiones sobre la clonación, en este documento se da una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana. En ese documento, se refleja que la iglesia católica condena la clonación humana, partiendo del hecho que se manipula y se excluye la creencia católica de la procreación humana, también se indica que la clonación humana implica que unas personas se adjudican el derecho de dominar a otras incluso programando su identidad biológica, una especie de tiranía de la ciencia que ninguna persona tiene el derecho de hacer. Asimismo, la Iglesia católica, dice que la clonación humana implicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre: la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.